Página de inicio | Acerca de | Ayuda | Contacto | RSS | Twitter
Página de inicio |  Noticias ambientales |  La selva |  Pescados tropicales |  Fotografías |  Para niños  |  Madagascar |  Ayuda  |  Acerca de  |  Inglés

Habitantes del Bosque Lluvioso Amazónico


Traducido por Gustavo Lorenzana

21 de noviembre de 2007

(más acerca de los habitantes del bosque lluvioso)

El Amazonas tiene una larga historia de asentamientos humanos. Contrario a la creencia popular, en el bosque lluvioso del Amazonas existieron sociedades sedentarias de gran tamaño [Civilizaciones Precolombinas del Amazonas]. Estas sociedades producían cerámica, desmontaban el bosque para cultivar y lo manipulaban para optimizar la distribución de algunas especies útiles. La idea de un Amazonas virgen, es el resultado del desplome de la población después de la llegada de los europeos en el siglo dieciséis. Algunos estudios sugieren que el 11.8 por ciento de los bosques terra firme tienen origen antropogénico y son el resultado del manejo cuidadoso que los indígenas le daban a la biodiversidad. Sin embargo, a diferencia de los agricultores que utilizan técnicas modernas, los amazónicos se adaptaron a las realidades ecológicas de su ambiente durante cinco milenios de experimentación, y sabían darle un uso sustentable al bosque lluvioso para cubrir sus necesidades. Ellos entendían la importancia de mantener la biodiversidad a través de un mosaico de bosques naturales, campos abiertos y secciones de bosque manipuladas para que dominaran algunas especies de interés humano.

[an error occurred while processing this directive]
Muchas de estas poblaciones vivían a lo largo de los ríos blancos, en donde tenían buenos medios de transporte, excelente pesca y suelos fértiles en planicies de inundación que utilizaban para la agricultura. Sin embargo, con la llegada de los europeos, estos fueron los primeros asentamientos que se vieron afectados, debido a que los europeos utilizaron los ríos más importantes como rutas hacia el interior. Durante el primer siglo de presencia de los europeos, la población de amerindios se redujo en un 90%. La mayoría de los habitantes que quedaron vivían en el interior del bosque, ya fuera por el desplazamiento de los europeos o porque tradicionalmente se hallaban en el interior en grupos más pequeños.

Desde que Pizarro conquistó el imperio Inca hasta el boom del caucho brasileño (aproximadamente a inicios de la Primera Guerra Mundial), en el nombre del catolicismo y con la bendición de los papas, españoles y portugueses continuaron la vieja tradición de abuso en contra de los indígenas, la cual seguiría hasta nuestro días con los colonos, los recolectores de caucho y las constructoras.

Habitantes del Amazonas en la Actualidad

Ciudades más grandes en el Amazonas:
La población de la cuenca del Amazonas se concentra en ciudades que emergieron del bosque lluvioso circundante y se convirtieron en centros poblacionales importantes. Fuera de estos pueblos y ciudades, la Amazonía esta escasamente poblada.
CuidadPaísPoblación Urbana
BelemBrasil1,912,600
ManausBrasil1,524,600
IquitosPerú349,300
MacapaBrasil301,600
Porto VelhoBrasil292,000
SantaremBrasil192,300
En la actualidad, a pesar de la disminución de la población, los nativos siguen viviendo en los bosques lluviosos americanos, aunque prácticamente todos se han visto afectados por el mundo exterior. En lugar de utilizar su vestimenta tradicional con taparrabos, la mayoría de los amerindios utiliza ropas occidentales y muchos usan ollas de metal, cacerolas y otros utensilios en su vida cotidiana. Algunos grupos hacen artesanías para venderlas a los turistas que llegan con las embarcaciones, mientras que otros realizan viajes rutinarios a la ciudad para traer comida y mercancía para vender. Casi ningún grupo nativo depende por completo de la cacería nómada tradicional, ni de la colecta de vegetales silvestres. Los cultivos, junto con la cacería, la colecta de vegetales silvestres y la pesca, les sirven como una fuente de alimento complementaria. Normalmente las familias tienen dos huertos: uno pequeño con varios tipos de plantas y un cultivo más grande, que puede abarcar una superficie de una hectárea con plantaciones de plátano, mandioca o arroz. Estas plantaciones se han sembrado con la práctica tradicional de tumba, roza y quema, un método para limpiar el bosque que no es del todo perjudicial para el hábitat, si se lleva a cabo de la manera tradicional.

En la actualidad, casi ningún amerindio del bosque vive de un modo completamente tradicional. Quizás sólo unos cuantos grupos pequeños de la cuenca del Amazonas pueden hacerlo. Uno de ellos, los Tageri (parte del grupo de los Waorani), se encuentra severamente amenazado por el desarrollo petrolero de Ecuador. Su situación se ha vuelto una batalla internacional entre ecologistas, defensores de los derechos humanos, el gobierno y la industria petrolera.

Los movimientos sociales de los indígenas americanos han alcanzado el mayor nivel de organización que existe en cualquier bosque lluvioso. La formación de organizaciones étnicas es una manera que los indígenas tienen para protegerse, al igual que a su cultura y sus recursos naturales. Los amerindios han enfrentado una larga y amarga batalla en contra del cambio de uso de suelo en su tierra, y en la actualidad estas organizaciones monitorean las incursiones de los forasteros a sus tierras. El Consejo Misionero Indigenista (CIMI), reportó que las invasiones por taladores y mineros a las reservas indígenas brasileñas han aumentado desde mediados de la década de los 90. Los taladores irrumpen cada día más en tierras indígenas en busca de caoba, cuya extracción está actualmente prohibida en Brasil. A finales de la década de los 90 y a principios del 2000, el choque entre los indígenas, taladores, mineros y petroleros recibió atención de la prensa occidental. La lucha vigente entre los Yanomani (Brasil y Venezuela) y miles de mineros de baja escala conocidos como "garimpeiros" (Brasil), recibió especial atención.

La alejada tribu de los Yanomani habita un bosque casi del tamaño de Francia, en el norte de Brasil y al sur de Venezuela. Los Yanomani vivieron prácticamente aislados después de que fueron documentados por primera vez en la década de los 20 y hasta la década de los 70, cuando un gran número de mineros que buscaba oro invadió su territorio. Estos mineros trajeron enfermedades como sarampión, tuberculosis, gripa y malaria a los Yanomani que eran poco resistentes a estas enfermedades, lo que trajo como consecuencia una importante disminución de la población. Se estima que 20,000 Yanomani vivían en Brasil a finales de los 70, mientras que en 1997 quedaban menos de 9,000. La violencia entre los Yanomani y los garimpeiros armados ha traído como consecuencia muchas muertes. Los garimpeiros han interferido en el modo tradicional de vida de los Yanomani, al utilizar mercurio que contamina los ríos locales, la vida silvestre y a los Yanomani mismos. Los proyectos mineros ahuyentan a los animales de los que depende esta tribu para su alimentación. Los garimpeiros también introdujeron armas a los grupos Yanomani, lo que significa que las disputas entre aldeas normalmente terminan a tiros.

Brasil ha destinado grandes áreas de bosque —alrededor del 12.5 por ciento del área total de Brasil y del 26.4 por ciento de la cuenca del Amazonas—para la población indígena, que está conformada por alrededor de 450,000 personas o 0.25 por ciento de la población total. Estas reservas indígenas —establecidas en la Constitución de Brasil en 1988—ayudaron a aumentar la población indígena después de siglos de haber estado disminuyendo. De acuerdo a El Economista [2 de febrero de 2006], el 60% de la población indígena brasileña vive en la Amazonía.

Estas áreas protegidas no son muy populares entre los campesinos pobres, los terratenientes y las constructoras, quienes han luchado en contra del establecimiento de parques y reservas indígenas, y quienes explotan los recursos forestales ilegalmente—especialmente la caoba y otras maderas preciosas—dentro de los límites de las áreas protegidas. Sin embargo, un estudio realizado en el 2006 por investigadores del Centro de Investigaciones Woods Hole y el Instituto de Investigación Ambiental de la Amazonía, encontró que los parques y las reservas indígenas del Amazonas ayudan a disminuir la tasa de deforestación. Los investigadores concluyeron, mediante un análisis de datos satelitales, que la deforestación y la frecuencia de incendios era significativamente menor dentro del perímetro de las reservas y las tierras indígenas demarcadas.


Indígenas Kaiapo en la Amazonía brasileña



Niño Kaiapo



Chamán Kaiapo en el Amazonas



Madre Kaiapo e hijo



Indígenas Kaiapo vestidos con trajes ceremoniales




Niña amerindia

Padre Kaiapo con su hijo en el Amazonas



Chamán Kaiapo



Chamán Kaiapo en el bosque lluvioso amazónico




(más de habitantes del bosque lluvioso)




La Amazonía







Excepto donde sea indicado expresamente, todo el contenido de este sitio web ha sido escrito por Rhett A. Butler. Este sitio web ha sido traducido por Genoveva Trejo Macías.


MONGABAY.COM
Mongabay.com intenta aumentar el interés y el aprecio por las tierras y la vida silvestre, mientras examina el impacto de creciente tendencia en clima, tecnología, economía y las finanzas en conservación y desarrollo.

Es Usted bilingue ? Le interesan los asuntos ambientales ? Mongaby esta buscando voluntarios interesados en traducir articulos del Ingles al Español. El trabajo de traduccion sera acreditado. Si les interesa apoyarnos, por favor cominiquense con Rhett.





Las selvas

Los bosques lluviosos
La Estructura
La Diversidad
El dosel
El suelo
El bosque líquido
Las indígenas
Deforestación
Consecuencias
Cómo conservar
Amazonia
Borneo
Congo
Para los niños
Otras lenguas
Fotos
Noticias


Página de inicio
Noticias ambientales
La selva
Pescados tropicales
Fotos
Para niños
Madagascar
Lenguas
Acerca de
Ayuda
Contacto RSS/XML







Página de inicio |  Noticias ambientales |  La selva |  Pescados tropicales |  Fotografías |  Para niños  |  Madagascar |  Ayuda  |  Acerca de  |  Inglés



Copyright Rhett Butler 2009